Galería de arte surrealista

Pinto para invocar emociones dormidas, para confrontar la dualidad entre la luz y la oscuridad que habita en cada ser.

Mi propósito es trascender a través del misterio, dejar una huella que resuene en lo más profundo del inconsciente y erigir un estilo que no solo se vea, sino que se sienta como un presagio

Amor de Madre

Esta la primera obra de una trilogía titulada Amor de Madre, un proyecto que reflexiona sobre la complejidad del amor, la fe y la oscuridad interior del ser humano. En esta primera entrega, la madre y la cabra simbolizan la coexistencia entre la inocencia y la bestia interior, entre la protección y la sumisión. La obra cuestiona la noción de pureza absoluta y plantea que el amor, incluso el más sagrado, puede albergar una dualidad profunda y misteriosa

Proyecto 1/3

Amor de Madre

Amor de madre es una obra que explora el poder del amor maternal como fuerza redentora frente a la oscuridad. A través de una composición de fuerte carga simbólica, la figura de una madre serena y compasiva sostiene a una criatura demoníaca, representando la dualidad entre pureza y pecado, luz y sombra. La paleta de tonos fríos y contrastes dramáticos resalta el conflicto emocional y espiritual de la escena, mientras que el uso del claroscuro evoca la tradición del arte religioso clásico. La pieza invita a reflexionar sobre la capacidad del amor para trascender lo monstruoso, lo roto y lo incomprendido.

Proyecto 2/3

el ultimo respiro

El último respiro es una obra que aborda la fragilidad de la existencia y la búsqueda espiritual ante la muerte. La figura central, un cuerpo demacrado e iluminado por una luz ardiente, mira hacia lo alto con una mezcla de desesperanza y revelación. El contraste entre los tonos cálidos del fuego y la oscuridad del entorno crea una atmósfera de purificación y trascendencia. El artista combina dramatismo y simbolismo para explorar los límites del sufrimiento humano, el paso del tiempo y la persistencia de la fe incluso en los momentos más sombríos.

el conejo malo

El conejo malo es una reinterpretación satírica de la cultura pop, donde un personaje clásico es transformado en una figura oscura y desafiante. Con una mirada intensa y un arma en la mano, el conejo encarna una mezcla de ironía, rebeldía y poder. La iluminación dramática y el uso de contrastes entre tonos fríos y cálidos aportan profundidad psicológica, revelando un lado subversivo detrás de lo aparentemente inocente. La obra juega con la dualidad entre lo cómico y lo siniestro, cuestionando la moralidad y los estereotipos de los héroes contemporáneos

la batalla final

Esta pintura simboliza el enfrentamiento entre la luz y la oscuridad, la defensa del bien frente a las fuerzas del caos. El arcángel, como figura central, encarna la justicia divina, el coraje y la protección espiritual. La Batalla Final no sólo representa un conflicto externo, sino también la lucha interna del ser humano por mantener su integridad y fe ante la adversidad. La obra invita a reflexionar sobre el triunfo del espíritu sobre la materia, del bien sobre el mal, y de la luz sobre la sombra.

donald inc

Esta obra al óleo es una crítica visual a la avaricia, el poder económico y la obsesión por la riqueza. La figura del pato —símbolo popular de inocencia y humor— se transforma aquí en un arquetipo del capitalismo extremo: un ser cuya identidad se define por la acumulación material. La pintura juega con la ironía y la nostalgia, mezclando el imaginario infantil con una estética de poder casi mafiosa. El pato rico se convierte así en un espejo de la sociedad contemporánea, donde el valor de un ser parece medirse por lo que posee.

la trascendencia

Esta obra reflexiona sobre el proceso de conexión espiritual y el paso de la conciencia humana hacia planos superiores. El portal simboliza el umbral de la evolución interior, mientras que la energía que surge del “tercer ojo” representa el despertar y la apertura del entendimiento. La Trascendencia invita al espectador a contemplar la posibilidad de una existencia más allá de lo físico, donde la mente y el alma se funden en una misma luz.

mickye gang

Mickye Gang es una reflexión sobre la dualidad entre la cultura de la infancia y la identidad contemporánea. A través de una figura reconocible pero transformada, la obra cuestiona la manipulación de los símbolos populares en la era del consumo y la pérdida de autenticidad. El personaje, revestido de oscuridad y actitud desafiante, representa la metamorfosis del entretenimiento inocente en una versión más cruda y realista del mundo actual: un ícono que ha crecido junto con una sociedad más cínica, crítica y consciente

de la profundidad

Mickye Gang es una reflexión sobre la dualidad entre la cultura de la infancia y la identidad contemporánea. A través de una figura reconocible pero transformada, la obra cuestiona la manipulación de los símbolos populares en la era del consumo y la pérdida de autenticidad. El personaje, revestido de oscuridad y actitud desafiante, representa la metamorfosis del entretenimiento inocente en una versión más cruda y realista del mundo actual: un ícono que ha crecido junto con una sociedad más cínica, crítica y consciente

a doremos

Mickye Gang es una reflexión sobre la dualidad entre la cultura de la infancia y la identidad contemporánea. A través de una figura reconocible pero transformada, la obra cuestiona la manipulación de los símbolos populares en la era del consumo y la pérdida de autenticidad. El personaje, revestido de oscuridad y actitud desafiante, representa la metamorfosis del entretenimiento inocente en una versión más cruda y realista del mundo actual: un ícono que ha crecido junto con una sociedad más cínica, crítica y consciente